Caperucita Roja
Autor Germans Grimm
Il·lustrador Kveta Pacovská
Traducció -
Editorial Kokinos
Primera publicació: 2008
Número de pàgines 32
Suport paper
Format -
ISBN 9788496629868
Edat recomanada indefinida
¿Cuáles son sus recuerdos en literatura infantil? ¿Los cuentos que
le leían en la infancia han sido relevantes en sus obras posteriores?
Cuando era niña, leía muy a menudo los cuentos de Hans Christian Andersen, que era uno de mis autores preferidos. Luego, leí Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Adoro ese libro, tanto que hubiera deseado ilustrarlo aunque es algo que nunca he podido hacer.
Cuando era niña, leía muy a menudo los cuentos de Hans Christian Andersen, que era uno de mis autores preferidos. Luego, leí Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Adoro ese libro, tanto que hubiera deseado ilustrarlo aunque es algo que nunca he podido hacer.
(fragment d'una entrevista a Kveta Pacovská*)
Aquesta edició és la versió clàssica del conte de la Caputxeta Roja dels Germans Grimm on cada pàgina, il·lustrada per Kveta Pacovská, és digne de ser qualificada d'obra d’art modernista. L’artista mitjançant diferents tècniques pictòriques on l'abstracte i les referències del conte clàssic es van retrobant constantment, transporta al lector a nous escenaris i el fa vivenciar un gran reguitzell de sensacions que van des de la força, la por, la intensitat, la delicadesa,...
Aquest àlbum és una oportunitat excel·lent per iniciar als infants, mitjançant un text clàssic, en les avantguardes artístiques europees. La influència de l’obra de Kandinsky, Paul Klee o Joan Miró és clara en aquest àlbum (i en la major part de l'obra de l'artista).
Kveta Pacovská va nèixer a Praga l’any 1928, va estudiar i graduar en Arts Aplicades. L’any 1992 va rebre el Premi Hans Christian Andersen. Pacovská basa la seva obra en les avantguardes artístiques europees, geometries, espais i colors –la seva paleta cromàtica és limitada i molt contrastada: vermell, verd, groc, blau i blanc-
Alguns dels seus títols més coneguts destaquen: Mon Ami Invisible, Le Theatre de Minuit, Corne Rouge, Tour a Tour y Un livre Pour Toi.
M’agradaria compartir aquesta entrevista amb la il·lustradora per poder-la conèixer una mica més quina és la seva relació amb el món de la literatura infantil.
Per veure tota la tria personal d'àlbums il·lustrats fes clic aquí
![]() |
imatge: sobrinojavier.blogspot.com.es |
*KVETA PACOVSKA, un museo al alcance
de la mano
(font de l’entrevista: http://sobrinojavier.blogspot.com.es)
Kveta Pacovska ha creado un concepto propio de libros para niños
cuidando
Iniciamos esta entrevista con Kveta valorando su trayectoria y cómo se siente a sus 84 años con más de 60 años de carrera artística. ¿Cómo valora su trayectoria como creadora de libros después seis décadas de trabajo?
Estoy satisfecha con la dirección tomada para crear los libros sobre números, letras, formas, colores, y para hacer del papel un bonito amigo.
¿Cómo se siente después de ver sus libros en este tiempo?¿Afortunada, dichosa, alegre…?
Feliz, naturalmente.
¿Cree que el mundo de la literatura infantil ha
entendido y valorado su obra? ¿Y los lectores, niños y adultos, ellos
comprenden y aprecian su trabajo? ¿Qué sensación tiene?
Espero que el mundo de la literatura infantil entienda y valore mi trabajo, lo espero y creo en ello. Los niños sé que me entienden, lo han hecho siempre.
¿Qué piensa cuando escucha o lee que sus libros son modernos, arriesgados, rompedores? ¿Qué busca con sus libros?
Pienso que son así, que siguen siendo así: modernos, valientes y arriesgados. Espero que sean una gran experiencia para el lector.
Continuamos conversando sobre los inicios de su vocación artística. ¿En qué momento descubrió la ilustración como forma de expresión?
Podría decirse que cuando nací. Lo cierto es que lo descubrí muy temprano. Más adelante, en compañía de mi querida abuela que me enseñó muchísimo acerca de las cosas hermosas hechas con las manos; como un pastel de Navidad que hice con ella y que describiría como mi primera escultura.
Espero que el mundo de la literatura infantil entienda y valore mi trabajo, lo espero y creo en ello. Los niños sé que me entienden, lo han hecho siempre.
¿Qué piensa cuando escucha o lee que sus libros son modernos, arriesgados, rompedores? ¿Qué busca con sus libros?
Pienso que son así, que siguen siendo así: modernos, valientes y arriesgados. Espero que sean una gran experiencia para el lector.
Continuamos conversando sobre los inicios de su vocación artística. ¿En qué momento descubrió la ilustración como forma de expresión?
Podría decirse que cuando nací. Lo cierto es que lo descubrí muy temprano. Más adelante, en compañía de mi querida abuela que me enseñó muchísimo acerca de las cosas hermosas hechas con las manos; como un pastel de Navidad que hice con ella y que describiría como mi primera escultura.
¿Qué movimientos pictóricos, teatrales, musicales le
han influido más en la configuración de su estilo artístico?
Pienso que la pintura fue, y sigue siendo uno de mis favoritos; y la escultura, también. Posteriormente, el movimiento Bauhaus y el estudio de la historia del arte, también del arte moderno.
¿Cuáles son sus recuerdos en literatura infantil? ¿Los cuentos que le leían en la infancia han sido relevantes en sus obras posteriores?
Cuando era niña, leía muy a menudo los cuentos de Hans Christian Andersen, que era uno de mis autores preferidos. Luego, leí Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Adoro ese libro, tanto que hubiera deseado ilustrarlo aunque es algo que nunca he podido hacer.
Pienso que la pintura fue, y sigue siendo uno de mis favoritos; y la escultura, también. Posteriormente, el movimiento Bauhaus y el estudio de la historia del arte, también del arte moderno.
¿Cuáles son sus recuerdos en literatura infantil? ¿Los cuentos que le leían en la infancia han sido relevantes en sus obras posteriores?
Cuando era niña, leía muy a menudo los cuentos de Hans Christian Andersen, que era uno de mis autores preferidos. Luego, leí Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Adoro ese libro, tanto que hubiera deseado ilustrarlo aunque es algo que nunca he podido hacer.
¿Qué influencia ha tenido en Usted el clima cultural y
político de Praga en las décadas en las que estudió? ¿Había mayor libertad en
la creación para un público infantil que en el mundo del arte?
Así es. Me encanta estar en estrecho contacto con el mundo del arte y encuentro el espacio para ello en el libro; esa es la razón por la que empecé a hacer los libros para niños. Seguimos hablando sobre la génesis y los distintos elementos que forman sus obras.
¿Cómo es el camino que recorre un libro desde que aparece la idea en su cabeza, hasta que lo tiene impreso en sus manos?
Es un proceso muy largo que a veces me lleva años. Después, cuando lo tengo claro en mi mente puedo crearlo en muy poco tiempo.
En sus libros une todos los componentes: ilustraciones, papel, texto.... ¿Intenta que sus libros se conviertan en algo más que un libro, en una obra de arte en su conjunto y en su globalidad?
He intentado hacer los libros como objetos de arte en papel, como pequeños museos para la palabra y las imágenes. Siempre procuro hacer mi trabajo en dirección hacia un objeto de arte. Sé que ese no es el camino para todo el mundo pero es exactamente mi camino.
Así es. Me encanta estar en estrecho contacto con el mundo del arte y encuentro el espacio para ello en el libro; esa es la razón por la que empecé a hacer los libros para niños. Seguimos hablando sobre la génesis y los distintos elementos que forman sus obras.
¿Cómo es el camino que recorre un libro desde que aparece la idea en su cabeza, hasta que lo tiene impreso en sus manos?
Es un proceso muy largo que a veces me lleva años. Después, cuando lo tengo claro en mi mente puedo crearlo en muy poco tiempo.
En sus libros une todos los componentes: ilustraciones, papel, texto.... ¿Intenta que sus libros se conviertan en algo más que un libro, en una obra de arte en su conjunto y en su globalidad?
He intentado hacer los libros como objetos de arte en papel, como pequeños museos para la palabra y las imágenes. Siempre procuro hacer mi trabajo en dirección hacia un objeto de arte. Sé que ese no es el camino para todo el mundo pero es exactamente mi camino.
La repetición de personajes en sus diferentes obras,
nos hace pensar que nos encontramos ante un mismo libro en distintos capítulos.
¿Hacia dónde quiere conducir a los lectores, niños o adultos, con ese mundo
artístico personal?
Mis libros tienen un sentido de continuidad, lo que es muy importante porque es mi propio universo. Yo invito a los lectores a introducirse en mi mundo de creatividad y me siento muy complacida si la invitación es aceptada.
Su paleta cromática es limitada y muy contrastada: rojo, verde, amarillo, azul y blanco, principalmente. ¿Qué siente usted cuando los usa? ¿Qué quiere mostrar con los colores que utiliza? ¿Por qué se ha quedado con esos tonos para sus libros?
Cuando era niña me preguntaba cómo era posible que la gente no supiera que cada día tiene su propio color que puede cambiar dependiendo de las situaciones o de los sentimientos del momento. Se trata de una cuestión emocional.
A mí me gustan todos los colores pero, sobre todo, me gusta escoger aquellos que producen un máximo de contraste: el máximo contraste significa máxima belleza, una especie de sentimiento supremo con una gran tensión.
A través de los libros-concepto se acerca a temas como los colores, las formas o los números. ¿Qué le atrae de esa temática?
Mi concepto de estos temas básicos, que adoro, es que me aportan lo más importante: son un campo de libertad abierto para aquellos que les gusta y desean entrar en él.
¿Cuál es la diferencia en el método de trabajo entre ilustrar un cuento abstracto o uno que sigue un esquema narrativo tradicional?
El pequeño rey de las flores está más basado en una historia pero, generalmente, la diferencia es mínima. Los temas son muy concretos, como un rey, flores, pájaros, un castillo, etc. Principalmente, lo que hago es reducir las figuras a la búsqueda de la mejor forma para mis personajes, con la intención de que sean legibles como signos. Nunca creo universos abstractos desde un primer momento. No debería ser una simple fase dentro del proceso.
Mis libros tienen un sentido de continuidad, lo que es muy importante porque es mi propio universo. Yo invito a los lectores a introducirse en mi mundo de creatividad y me siento muy complacida si la invitación es aceptada.
Su paleta cromática es limitada y muy contrastada: rojo, verde, amarillo, azul y blanco, principalmente. ¿Qué siente usted cuando los usa? ¿Qué quiere mostrar con los colores que utiliza? ¿Por qué se ha quedado con esos tonos para sus libros?
Cuando era niña me preguntaba cómo era posible que la gente no supiera que cada día tiene su propio color que puede cambiar dependiendo de las situaciones o de los sentimientos del momento. Se trata de una cuestión emocional.
A mí me gustan todos los colores pero, sobre todo, me gusta escoger aquellos que producen un máximo de contraste: el máximo contraste significa máxima belleza, una especie de sentimiento supremo con una gran tensión.
A través de los libros-concepto se acerca a temas como los colores, las formas o los números. ¿Qué le atrae de esa temática?
Mi concepto de estos temas básicos, que adoro, es que me aportan lo más importante: son un campo de libertad abierto para aquellos que les gusta y desean entrar en él.
¿Cuál es la diferencia en el método de trabajo entre ilustrar un cuento abstracto o uno que sigue un esquema narrativo tradicional?
El pequeño rey de las flores está más basado en una historia pero, generalmente, la diferencia es mínima. Los temas son muy concretos, como un rey, flores, pájaros, un castillo, etc. Principalmente, lo que hago es reducir las figuras a la búsqueda de la mejor forma para mis personajes, con la intención de que sean legibles como signos. Nunca creo universos abstractos desde un primer momento. No debería ser una simple fase dentro del proceso.
Las metamorfosis de sus personajes y el uso de
personajes híbridos, combinando componentes de distintos seres, están muy
presentes en su trabajo. ¿Por qué?
Porque los trabajos con personajes que sufren metamorfosis me resultan muy excitantes, divertidos y me da la oportunidad de crear la forma y la dirección que me gustan.
Sus libros están poblados de referencias al mundo animal, y en especial al rinoceronte, a quién está dedicado un libro como Rotrothorn. ¿Cuál es el significado del rinoceronte en su obra, o simplemente se trata de un animal escogido al azar o por cualquier otro motivo?
Algunos animales me gustan mucho a causa de su forma o de su filosofía simbólica, como por ejemplo, el rinoceronte, efectivamente. Por otra parte, hay razones de tipo gráfico como su aspecto enorme, redondo, cuadrado, pequeño, diagonal. En cualquier caso, todos ellos son mis actores y mis mejores amigos que me ayudan a encontrar el camino cuando siento que me estoy perdiendo.
¿Con cuál de sus personajes se identifica más usted: con la luna, el lápiz, el rinoceronte, una letra, la reina de las flores, Caperucita…?
Me identifico más con la luna, con una letra y con el rinoceronte. Principalmente debido a su forma.
Proseguimos la conversación con los textos de sus libros. Las historias están escritas por usted o son cuentos tradicionales. ¿Qué encuentra en los cuentos populares para recurrir a ellos como fuente de inspiración creativa?
Habitualmente, yo escribo mis propios textos. A menudo, las ilustraciones cuentan la historia por sí mismas. Un cuento popular no es una fuente de mi inspiración, es mucho más.
¿Cómo percibe la interacción de sus personajes en universos ajenos, es decir, en narraciones de terceros (como en Das Tier mit den Funkelaugen de Annelies Schwarz)?
Annelies Schwarz fue una de las excepciones, me pidió que hiciera las ilustraciones para su historia –se trató de una cuestión de amistad con ella en aquel tiempo. Pero en los últimos veinte años me he dedicado principalmente a ser la autora de mis propios libros. Ello indica que yo misma hago la arquitectura del libro, su composición y las ilustraciones como una unidad.
Porque los trabajos con personajes que sufren metamorfosis me resultan muy excitantes, divertidos y me da la oportunidad de crear la forma y la dirección que me gustan.
Sus libros están poblados de referencias al mundo animal, y en especial al rinoceronte, a quién está dedicado un libro como Rotrothorn. ¿Cuál es el significado del rinoceronte en su obra, o simplemente se trata de un animal escogido al azar o por cualquier otro motivo?
Algunos animales me gustan mucho a causa de su forma o de su filosofía simbólica, como por ejemplo, el rinoceronte, efectivamente. Por otra parte, hay razones de tipo gráfico como su aspecto enorme, redondo, cuadrado, pequeño, diagonal. En cualquier caso, todos ellos son mis actores y mis mejores amigos que me ayudan a encontrar el camino cuando siento que me estoy perdiendo.
¿Con cuál de sus personajes se identifica más usted: con la luna, el lápiz, el rinoceronte, una letra, la reina de las flores, Caperucita…?
Me identifico más con la luna, con una letra y con el rinoceronte. Principalmente debido a su forma.
Proseguimos la conversación con los textos de sus libros. Las historias están escritas por usted o son cuentos tradicionales. ¿Qué encuentra en los cuentos populares para recurrir a ellos como fuente de inspiración creativa?
Habitualmente, yo escribo mis propios textos. A menudo, las ilustraciones cuentan la historia por sí mismas. Un cuento popular no es una fuente de mi inspiración, es mucho más.
¿Cómo percibe la interacción de sus personajes en universos ajenos, es decir, en narraciones de terceros (como en Das Tier mit den Funkelaugen de Annelies Schwarz)?
Annelies Schwarz fue una de las excepciones, me pidió que hiciera las ilustraciones para su historia –se trató de una cuestión de amistad con ella en aquel tiempo. Pero en los últimos veinte años me he dedicado principalmente a ser la autora de mis propios libros. Ello indica que yo misma hago la arquitectura del libro, su composición y las ilustraciones como una unidad.
Mi base es el libro como objeto real de papel. Transferir algunos libros a un formato multimedia es muy interesante, ¡pero! se debe hacer bien. En el CD ROM de Alfabeto colaboré con la editorial francesa y tengo la sensación de que está muy bien hecho.
¿Es la perspectiva del artista la misma cuando trabaja ilustrando o esculpiendo o se impone un cambio de actitud por las diferencias entre las dos materias?
La escultura está muy próxima a la idea del libro como un objeto artístico, así que la sugerencia de una influencia por parte de un trabajo escultórico es una atractiva posibilidad.
Y terminamos la entrevista como al comienzo, hablando de sus sentimientos. ¿Qué siente cuando ilustra un libro?
Es difícil pensar en ese momento. Tal vez que me gustaría ver algo de un artista joven hermoso y nuevo. También lucho todo el tiempo por hacerlo lo mejor posible. Desearía que los libros fueran buenos y bonitos en el sentido de la idea y en el de la forma, como un objeto de papel.
¿Qué le gustaría que sintieran los lectores después de leer, ver y tocar una de sus obras?
Es decisión del lector sentir en cada momento. Yo deseo que los ame, los lea, los toque y los haga suyos.
:)
ResponElimina